En el marco del primer foro de este tipo dedicado a los juristas: «La enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista: referencias y normas».

En el marco del primer foro de este tipo dedicado a los juristas: «La enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista: referencias y normas».

Los más grandes juristas de la comunidad se reúnen en Malasia, bajo los auspicios del Consejo de Jurisprudencia Islámica de la Liga del Mundo Islámico.

El Muftí General del Reino de Arabia Saudita:
«Espero que este foro dé lugar a estudios y recomendaciones que acerquen este rico contenido jurídico a los estudiantes de jurisprudencia islámica, y que examinen los programas de jurisprudencia en las universidades del mundo islámico, así como su impacto en la formación de un jurista capaz de analizar nuevas cuestiones y situaciones».

Su Excelencia El Sheij Dr. Mohammed Alissa:
«La pluralidad de las escuelas jurídicas en el Islam es una fuente de enriquecimiento científico que pone de relieve la amplitud y la flexibilidad de la ley islámica. Los grandes juristas de la comunidad han contribuido a reforzar su unidad».

El Sheij Saleh ibn Humayd:
«La jurisprudencia islámica no es un conjunto de reglas rígidas, sino una ciencia viva que evoluciona con el tiempo».

El Muftí de los Territorios Federales de Malasia:
«La vida contemporánea, con sus avances tecnológicos y sociales, ha generado nuevas cuestiones jurídicas que no existían en épocas anteriores».

Kuala Lumpur

El Secretario General de la Liga del Mundo Islámico y Presidente del Consejo de Ulemas, Su Excelencia el Sheij Dr. Mohammed Ben Abdulkarim Alissa, inauguró en Kuala Lumpur los trabajos del primer Foro de Juristas titulado:
«La enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista: referencias y normas», organizado por el Consejo de Jurisprudencia Islámica de la Liga del Mundo Islámico, bajo el patrocinio del Primer Ministro de Malasia, Sr. Anwar Ibrahim.

Asistieron al evento: el Sheij Dr. Saleh ibn Humayd, imán de la Mezquita Sagrada de La Meca y presidente de la Academia Internacional de Fiqh Islámico (OCI); el Muftí de los Territorios Federales de Malasia, Sheij Ahmad Fawaz ibn Fadhil; el Secretario General del Consejo de los Grandes Ulemas en Arabia Saudita, quien leyó el discurso del Muftí General del Reino, Sheij Abdulaziz ibn Abdullah Al Asheikh; así como un gran número de muftíes y juristas del mundo musulmán y de países con minorías musulmanas.

En su discurso pronunciado en nombre del Muftí General de Arabia Saudita, el Sheij Dr. Fahd ibn Sa‘d al-Majid, Secretario General del Consejo de los Grandes Ulemas y presidente del comité científico del Consejo, subrayó que el fiqh es una ciencia precisa, relativa a una especialidad definida, destacando que la biblioteca islámica posee hoy en día una producción jurídica sin equivalente.

El Muftí General expresó su esperanza de que este foro dé lugar a estudios y recomendaciones sobre la transmisión del rico patrimonio jurídico a los estudiantes, así como sobre la evaluación de los métodos de enseñanza de la jurisprudencia en las universidades islámicas, y sobre su eficacia en la formación de juristas capaces de analizar y dictaminar sobre las nuevas problemáticas.

Asimismo, agradeció al Consejo de Jurisprudencia Islámica, afiliado a la Liga del Mundo Islámico y ofrecido al mundo musulmán por el Reino de Arabia Saudita, que trabaja por la unidad de los musulmanes, el fortalecimiento de los lazos fraternos y el examen de las cuestiones contemporáneas con rigor científico.

En su intervención, el Secretario General de la Liga del Mundo Islámico, Su Excelencia el Sheij Dr. Mohammed Alissa, recordó que la jurisprudencia islámica, a lo largo de toda su historia, sigue siendo la referencia religiosa para las prescripciones prácticas extraídas de las fuentes detalladas, orientando a los musulmanes en la comprensión de su religión.

Subrayó la contribución de los grandes juristas a la unidad de la comunidad, mediante el fortalecimiento de las relaciones científicas y éticas entre las escuelas jurídicas, gracias a su sinceridad, apertura, pureza de corazón y solidez de su saber; lo que permitió que la diversidad doctrinal se beneficiara de una riqueza intelectual, poniendo de relieve la flexibilidad y la universalidad de la ley islámica a lo largo de las épocas.

Advirtió contra aquellos que, limitándose a memorizar los textos sin comprender su sentido ni su ética, rechazan la diversidad y la riqueza de la jurisprudencia. Insistió en la necesidad de tender puentes entre las escuelas, en el respeto y la comprensión mutua, ya que los sabios de la comunidad, pese a la diversidad de sus esfuerzos de comprensión (ijtihâd), constituyen las piedras de un mismo edificio que gana en belleza por su diversidad y complementariedad.

Concluyó saludando el trabajo del comité preparatorio del foro, que dio lugar a la publicación de un volumen que reúne estudios profundos sobre la enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista, según referencias y criterios fundamentales.

Por su parte, el Sheij Dr. Saleh ibn Humayd afirmó que la jurisprudencia islámica es una ciencia viva en perpetua evolución, que se inspira en el Corán y la Sunna, atenta a los cambios de la realidad, al tiempo que preserva sus fundamentos inmutables.

Precisó que el desarrollo de la enseñanza de la jurisprudencia consiste en acercar las herramientas y criterios del ijtihâd, aprovechando las fuentes jurídicas y las aportaciones de los sabios antiguos y contemporáneos, integrando la lengua y la terminología de la jurisprudencia. La formación del jurista supone la construcción de una personalidad equilibrada, que combine profundidad religiosa y conciencia del mundo contemporáneo, sobre la base de fundamentos sólidos, en particular: el retorno a las fuentes (Corán, Sunna, consenso, analogía, etc.), la consideración de los fines de la ley islámica, así como las intenciones de los creyentes.

Por su parte, el Muftí de los Territorios Federales de Malasia, Sheij Fawaz Fadhil, subrayó la importancia del ijtihâd colectivo frente a las rápidas y complejas evoluciones de la vida moderna. Señaló que los avances tecnológicos y sociales han hecho surgir nuevas problemáticas jurídicas ausentes en épocas pasadas, lo que requiere mecanismos metódicos y rigurosos para formular soluciones conformes a los fines de la ley islámica y que preserven el interés de la comunidad.

El foro debatió cuestiones de gran relevancia sobre la enseñanza de la jurisprudencia islámica, poniendo de relieve referencias y criterios esenciales para la formación del jurista contemporáneo.

Al término de sus trabajos, el foro publicó un comunicado final en el que los participantes elogiaron el papel pionero de las academias de jurisprudencia en la organización del ijtihâd colectivo, confiándolo a una élite de sabios que combinan un vasto conocimiento, experiencia práctica y dominio de las herramientas de razonamiento y deducción.

El comunicado formuló varias recomendaciones encaminadas a encuadrar y desarrollar la enseñanza de la jurisprudencia y la formación del jurista, con el fin de responder a los desafíos contemporáneos.

Los participantes expresaron igualmente su gratitud a la primatura de Malasia por su patrocinio, y a la Liga del Mundo Islámico por su iniciativa. Hicieron un llamamiento para institucionalizar este Foro de Juristas, transformándolo en un encuentro periódico organizado en diversos países islámicos, con el fin de reforzar los vínculos entre los sabios y facilitar la concertación sobre cuestiones religiosas y científicas.

En el marco del primer foro de este tipo dedicado a los juristas: «La enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista: referencias y normas».
En el marco del primer foro de este tipo dedicado a los juristas: «La enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista: referencias y normas».
En el marco del primer foro de este tipo dedicado a los juristas: «La enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista: referencias y normas».
En el marco del primer foro de este tipo dedicado a los juristas: «La enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista: referencias y normas».
En el marco del primer foro de este tipo dedicado a los juristas: «La enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista: referencias y normas».
En el marco del primer foro de este tipo dedicado a los juristas: «La enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista: referencias y normas».
En el marco del primer foro de este tipo dedicado a los juristas: «La enseñanza de la jurisprudencia islámica y la formación del jurista: referencias y normas».
Miércoles, Agosto 27, 2025 - 13:18